La conquista de México fue un proceso complejo, que comienza con la caída no solo de Tenochtitlan, si no con el final mismo de la Cultura Mexica, ya que a partir de la toma de la capital de los llamados también aztecas el 13 de agosto de 1521, el poder que estos ejercían sobre otros pueblos mesoamericanos, pasaría a manos de los conquistadores españoles que a nombre de la corona española reclamarían la sumisión de los habitantes de Mesoamérica al monarca español.
De ahí en adelante la cultura hispana y su religión serian impuestas en las regiones conquistadas de lo que actualmente conforma México.
Dos expediciones anteriores a la de Hernán Cortés, explorarían, las tierras que pasarían a llamarse nueva España, la primera en 1517, descubre la península de Yucatán, sin adentrarse en ella, ya que los habitantes aborígenes de esa región atacaron a los expedicionarios, entre ellos al capitán de esta, francisco Hernández de córdoba que moriría en Cuba al poco tiempo de regresar de la empresa encomendada por Diego Velázquez de Cuellar; Diego Velázquez cabeza del gobierno de la isla de cuba envía nuevamente otra expedición en 1518 está al mando de Juan de Grijalva, se aventura a bordear las costas de la península de Yucatán, llegando al actual tabasco, pero regreso a cuba sin lograr reclamar nada para los intereses españoles aunque con noticias de grandes riquezas en esas tierras.
Estas dos primeras exploraciones en tierras mesoamericanas no fructificaron, aun así fueron importantes para el desarrollo de la empresa de Hernán Cortés.
Expedición de Hernán Cortés
Partiendo de Santiago de cuba en febrero de 1519 Hernán Cortés con 11 navíos y alrededor de 600 hombres toca tierra en la actual isla de Cozumel y posteriormente en lo que actualmente es Tabasco, donde enfrenta la primera resistencia hacia su camino conquistador, la batalla de Centla el 14 de mayo de 1519, de esta saldrían ganadores Cortés y sus hombres y se funda la villa de santa María de la victoria.
Gerónimo de Aguilar junto con la Malinche jugarían un papel fundamental en la conquista de Mexico ya que servían de intérpretes a Cortés, el primero fue un náufrago español que habitaba entre los mayas y por este motivo dominaba la lengua de esa región, la segunda, Doña Marina, como fue bautizada Malinalli Tenépatl (la malinche), fue uno de los regalos entregados a Hernán Cortés en Centla, hablaba náhuatl y Maya.
Tener interpretes le significó a Cortés, darse a entender en las regiones donde su pequeño ejército ponía pie; esto facilitó el éxito de su expedición y la conquista de Tenochtitlan.
Después de Centla Hernán Cortés continúo su camino llegando a la región que hoy es San Juan de Ulúa en Veracruz, allí recibió las primeras noticias de que tierra dentro existía una ciudad rica y poderosa, esto por los ricos regalos que los enviados de Moctezuma le hicieron en nombre del gobernante Mexica. Para legalizar su empresa conquistadora funda la villa rica de la vera cruz, esto por dos motivos, el primero, no depender más de Diego Velázquez que pedía su regreso a cuba y la segunda para estar solo bajo la autoridad del rey español que al momento de los hechos era Carlos I.
Los españoles fueron alojados en la ciudad, ahí anduvieron entre los mexicas, aquí comienza a desarrollarse el drama de la conquista.
Las muertes de españoles ocurridas en Nautla a mano de mexicas comandados por cuauhpopoca, fue pretexto para que Moctezuma II fuera puesto preso por Hernán Cortés, según el conquistador, como medida precautoria que garantizaba su seguridad en la ciudad.
Se juzgó a cuauhpopoca junto a los acusados de dar muerte a los españoles en Nautla y se les condeno a morir en una hoguera.
Los mexicas se sentían horrorizados y artos de los abusos de los españoles pero fue la matanza del templo mayor ordenada por Pedro de Alvarado lo que precipita a los habitantes de Tenochtitlan a echar fuera de la ciudad a los españoles. Hernán cortés se encontraba fuera de la ciudad (por hacerle frente a una expedición que buscaba llevarle de vuelta a cuba) a su regreso pidió a Moctezuma a apaciguar a la población, acto en el cual fracasó Moctezuma y solo encontró la muerte a manos de su pueblo.
Los conquistadores sin otra salida marchan sobre la calzada de Tlacopan de noche, con la esperanza de no ser descubiertos; en los hechos su marcha fuera de la ciudad de Tenochtitlan, fue descubierta. Los mexicas casi acaban con el ejército hispano e indígena que comandaba Hernán cortés, se dice que esta derrota fue llorada amargamente por el conquistador español.
Los españoles se refugian en Tlaxcala, donde se reorganizan para tomar definitivamente la ciudad de México-Tenochtitlan, construyeron navíos en Tlaxcala que se armaron y botaron en las riberas del lago de Texcoco, cerca de 50.000 indígenas se aliaron para someter al centro de poder que los oprimía, se cortó el suministro de agua dulce a la ciudad de Tenochtitlan, así también la entrada de cualquier suministro alimenticio.
La viruela mato a gran parte de la población mexica entre ellos al tlatoani Cuitláhuac. Cuauhtémoc asume el mando de la defensa de la ciudad que por espacio de dos meses y medio resistió el sitio y casi su total destrucción.
El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc y su pueblo vieron apagarse a la última gran civilización del mundo mesoamericano y por consiguiente la conquista de México, ya que después de la caída de Tenochtitlan siguieron más exploraciones y sometimientos de otros pueblos a la corona española.
Deja una respuesta