Los horizontes culturales de Mesoamérica son los periodos de tiempo establecidos para entender la evolución de los pueblos en el México prehispánico. El tiempo histórico en el cual transcurrieron cada uno de ello, fue delimitado por los investigadores para establecer cambios que definían el progreso sociocultural de las diversas culturas mesoamericanas.
Horizontes culturales mesoaméricanos y su descripción
Horizonte preclásico-1800 a.C. al 250-300 d.C. Los primeros signos de civilización comienzan a dar forma a lo que posteriormente seria llamado Mesoamérica, el desarrollo de la agricultura permite que comience un desarrollo político y social. Las matemáticas y demás ciencias que los pueblos mesoamericanos compartieron inician también su evolución.
Horizonte clásico-250-300 d.C. al 900 d.C. El desarrollo social y político es más fuerte en este periodo de la historia mesoamericana, la teocracia es usada como modelo político de control poblacional. Teotihuacán se define como el primer centro de poder político, social y comercial de este periodo. la zona maya vive también su mayor esplendor.
Horizonte posclásico-900 d.C. hasta 1521. Durante este horizonte cultural mesoamericano, algunos pueblos provenientes de Aridoamérica migran hacia Mesoamérica. Las sociedades del área mesoamericana son asimiladas por los individuos provenientes del norte de México, la sociedad y el control político dan paso al militarismo como forma de gobierno. Este horizonte cultural es el último en el que los pueblos mesoamericanos forjaron su civilización.
Las siguientes, son ejemplo de algunas de las culturas que se desarrollaron dentro de los horizontes culturales de Mesoamérica anteriormente brevemente descritos:
conoce sobre las Áreas Culturales Mesoamericanas
Preclásico: Olmecas y las primeras manifestaciones zapotecas
Clásico: Teotihuacan, mayas, Xochicalco, totonacas, y zapotecas.
Posclásico: toltecas, mixtecas y purépecha, mexicas (aztecas).
Deja una respuesta